Alguien se despierta a media noche [Libro de los profetas]

Alguien se despierta a medianoche, nace de una revelación: convertir Burgos, Madrid, Bilbao o Valladolid en escenarios de fábulas y relatos que en la Biblia suceden en Nínive, Babilonia o Jerusalén. Patriarcas, profetas, ángeles, caudillos y vírgenes son reinterpretados en ese juego ancestral propio del arte.

Tras varios años de trabajo, al fin verá la luz Alguien se despierta a media noche, un libro en el que Óscar Esquivias y yo comenzamos a trabajar casi inmediatamente después de que Chueca (Reino de Cordelia 2014), nuestro trabajo anterior, apareciera en librerías.

Inmediatamente nos atrajo la idea de trabajar juntos en un universo onírico que partiera de imágenes tipo las de Chueca o Gran Vía y diversos pasajes de su trilogía dantesca, conformada por las novelas Inquietud en el paraíso (2005), La ciudad del gran rey (2006) y Viene la noche (2007), publicadas en Ediciones del viento. Por entonces, no imaginábamos la odisea que supondría terminarlo.

Usando las palabras del propio Óscar para definir nuestro libro de los profetas: “Es una micro-Biblia actual con su cosmogonía, relatos apocalípticos, historias proféticas, parábolas y un himno al amor”

A continuación os dejo el texto de la contracubierta y una selección de imágenes:

“Desde hace más de una década el ilustrador Miguel Navia y el escritor Óscar Esquivias han elaborado con artesana paciencia una obra con gran despliegue gráfico sobre los barrios y las calles de Madrid y otras ciudades españolas que les son próximas. La calidad del dibujo de Navia se funde divinamente con el universo literario de Esquivias, siempre empeñado en indagar en el dobladillo de la realidad. El proyecto inicial, Libro de los profetas, que acabaría convertido finalmente en Alguien se despierta a medianoche, nace de una revelación: convertir Burgos, Madrid, Bilbao o Valladolid en escenarios de fábulas y relatos que en la Biblia suceden en Nínive, Babilonia o Jerusalén. Patriarcas, profetas, ángeles, caudillos y vírgenes son reinterpretados en ese juego ancestral propio del arte. Lo sagrado se entrelaza con lo profano y el mito con la historia. Esta obra, además, recrea y actualiza otros temas y símbolos bíblicos, desde la creación del Universo hasta el Apocalipsis, con imágenes y textos contemporáneos, como si entre los dos autores trataran de inventar un nuevo Libro Sagrado.”

En este trabajo hemos entablado un diálogo entre texto e imagen que, a mi ver, es muy particular, pues no solo me he limitado a ilustrar un texto ya escrito. Algunos relatos han sido escritos a partir de ilustraciones que ya había realizado previamente y que a posteriori he ido modificando, tanto para pulir los elementos que ya no me funcionaban (han llegado a pasar hasta 13 años desde que hiciera las primeras versiones de algunos dibujos), como para adaptarlas lo mejor posible al trabajo de Óscar, en otros casos ha sido él quien ha vuelto a trabajar sobre los textos tras ver las nuevas versiones de las imágenes. Así, he podido revisar imágenes a las que guardo mucho afecto, como son las de la Gran Vía que en su día formaron parte de aquel librito editado en 2010 y otras que aparecieron distintos medios.

Este libro ha sido posible gracias Jesús Egido, editor y propietario de Reino de Cordelia, que nos puso en contacto para colaborar en Chueca y nos ha brindado todo su apoyo en este trabajo.

Aquí podéis leer las primeras páginas y el prólogo.

Anuncio publicitario

El toque Lubitsch y otros roces

Cubierta para el libro de José luís Garci. Una reflexión sobre la figura de Ernst Lubitsch respecto a otros grades del medio como Orson Welles o Fritz Lang y su serie de películas del Doctor Mabuse, un personaje por el que siento auténtica fascinación. El toque Lubitsch y otros roces ha sido publicado por Reino de Cordelia en 2021.

A este lado del gallinero

Vuelvo a ilustrar una cubierta de José Luís Garci. En esta ocasión se trata de una serie de textos en los que aborda su pasión por las películas, el arte, los recuerdos de juventud… En la entrada de Insert Coin ya contaba lo especial que fue para mi formación la influencia del trabajo de Garci, por lo que ha sido un placer seguir ilustrándolo. Esta vez he homenajeado Perdición de Billy Wilder, uno de los más admirados por Garci. A este lado del gallinero fue publicado por Reino de Cordelia en 2018.

Insert Coin

Cubierta de la selección de cuentos del director de cine, escritor y divulgador José Luís Garci. Este trabajo fue muy especial, pues crecí viendo su célebre programa ¡Que grande es el cine! Gracias a él descubrí a todos esos clásicos que me apasionan y tanto han influenciado mi trabajo. En la ilustración quise recrear el antiguo cine Madrid y homenajeé tres de mis películas favoritas, las cuales descubrí con este programa (El silencio de un hombre, la jungla de asfalto y Forajidos, dirigidas por auténticos maestros que en su día pasaron a ser referentes imprescindibles para mí). Insert Coin ha sido publicada por Reino de Cordelia en 2018.

En 2010 homenajeé su película El Crack, en una de las dobles páginas que componen mi libro Gran Vía Madrid, aprovecho para mostraros una primera versión (más noir) de aquel dibujo que fue descartada en favor de un homenaje, aún mayor, al mundo del cine.

Los Jinetes del Alba

Ilustración para la cubierta de la novela ‘Los Jinetes del Alba’, de Jesús Fernández Santos. La editorial Reino de Cordelia reedita esta novela que aborda una serie de temas que me fascinan: la Segunda República y las tensiones sociales en Asturias a las puertas de la Guerra Civil. Un relato social narrado con una prosa impecable por un maestro de la generación de los 50.

Blancanieves

Esta vez la experiencia de ilustrar un cuento clásico fue muy distinta de lo habitual ya que Jesús me dio total libertad a la hora de contar el relato en imágenes. Siempre quise ilustrar uno de estos clásicos sin tener que preocuparme por los posibles reproches morales o comerciales, pues la mayoría de estas historias surgieron en épocas realmente duras en las que imperaban unos códigos que a día de hoy resultan de lo más extravagantes.

Ha sido todo un reto ilustrarla intentando ser fiel a uno mismo, a pesar del filtro que suponen las distintas versiones que han ido apareciendo a lo largo de estos dos siglos, y sin perder de vista la historia original tantas veces reinterpretada. De hecho me llevé una sorpresa al leer la traducción, pues el cuento no terminaba como me habían contado las distintas versiones quer hasta entonces habían caído en mis manos.

La traducción del cuento trascrito por los Hermanos Grimm en 1812 corre a cargo de Álvaro de Cuenca y Luis Alberto de Cuenca. Además, el libro cuenta con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca. Es todo un honor  poder compartir una publicación con ellos.

El libro fue publicado en la editorial Reino de Cordelia en 2012.

En esta entrada, incluyo imágenes del libro y algunos de los dibujos a línea,  ya que, aunque están publicados a color, así también funcionan como ilustraciones terminadas.