Alguien se despierta a media noche [Libro de los profetas]

Alguien se despierta a medianoche, nace de una revelación: convertir Burgos, Madrid, Bilbao o Valladolid en escenarios de fábulas y relatos que en la Biblia suceden en Nínive, Babilonia o Jerusalén. Patriarcas, profetas, ángeles, caudillos y vírgenes son reinterpretados en ese juego ancestral propio del arte.

Tras varios años de trabajo, al fin verá la luz Alguien se despierta a media noche, un libro en el que Óscar Esquivias y yo comenzamos a trabajar casi inmediatamente después de que Chueca (Reino de Cordelia 2014), nuestro trabajo anterior, apareciera en librerías.

Inmediatamente nos atrajo la idea de trabajar juntos en un universo onírico que partiera de imágenes tipo las de Chueca o Gran Vía y diversos pasajes de su trilogía dantesca, conformada por las novelas Inquietud en el paraíso (2005), La ciudad del gran rey (2006) y Viene la noche (2007), publicadas en Ediciones del viento. Por entonces, no imaginábamos la odisea que supondría terminarlo.

Usando las palabras del propio Óscar para definir nuestro libro de los profetas: “Es una micro-Biblia actual con su cosmogonía, relatos apocalípticos, historias proféticas, parábolas y un himno al amor”

A continuación os dejo el texto de la contracubierta y una selección de imágenes:

“Desde hace más de una década el ilustrador Miguel Navia y el escritor Óscar Esquivias han elaborado con artesana paciencia una obra con gran despliegue gráfico sobre los barrios y las calles de Madrid y otras ciudades españolas que les son próximas. La calidad del dibujo de Navia se funde divinamente con el universo literario de Esquivias, siempre empeñado en indagar en el dobladillo de la realidad. El proyecto inicial, Libro de los profetas, que acabaría convertido finalmente en Alguien se despierta a medianoche, nace de una revelación: convertir Burgos, Madrid, Bilbao o Valladolid en escenarios de fábulas y relatos que en la Biblia suceden en Nínive, Babilonia o Jerusalén. Patriarcas, profetas, ángeles, caudillos y vírgenes son reinterpretados en ese juego ancestral propio del arte. Lo sagrado se entrelaza con lo profano y el mito con la historia. Esta obra, además, recrea y actualiza otros temas y símbolos bíblicos, desde la creación del Universo hasta el Apocalipsis, con imágenes y textos contemporáneos, como si entre los dos autores trataran de inventar un nuevo Libro Sagrado.”

En este trabajo hemos entablado un diálogo entre texto e imagen que, a mi ver, es muy particular, pues no solo me he limitado a ilustrar un texto ya escrito. Algunos relatos han sido escritos a partir de ilustraciones que ya había realizado previamente y que a posteriori he ido modificando, tanto para pulir los elementos que ya no me funcionaban (han llegado a pasar hasta 13 años desde que hiciera las primeras versiones de algunos dibujos), como para adaptarlas lo mejor posible al trabajo de Óscar, en otros casos ha sido él quien ha vuelto a trabajar sobre los textos tras ver las nuevas versiones de las imágenes. Así, he podido revisar imágenes a las que guardo mucho afecto, como son las de la Gran Vía que en su día formaron parte de aquel librito editado en 2010 y otras que aparecieron distintos medios.

Este libro ha sido posible gracias Jesús Egido, editor y propietario de Reino de Cordelia, que nos puso en contacto para colaborar en Chueca y nos ha brindado todo su apoyo en este trabajo.

Aquí podéis leer las primeras páginas y el prólogo.

Anuncio publicitario

El toque Lubitsch y otros roces

Cubierta para el libro de José luís Garci. Una reflexión sobre la figura de Ernst Lubitsch respecto a otros grades del medio como Orson Welles o Fritz Lang y su serie de películas del Doctor Mabuse, un personaje por el que siento auténtica fascinación. El toque Lubitsch y otros roces ha sido publicado por Reino de Cordelia en 2021.

Audiolibros de Ignacio del Valle

He realizado las portadas de los audiolibros El tiempo de los emperadores extraños y Los días sin ayer de Ignacio del Valle. El primero de ellos corresponde a la segunda novela de la saga protagonizada por su personaje Arturo Andrade, que a lo largo de los libros se irá viendo envuelto en los grandes conflictos del siglo XX. Esta novela fue llevada al cine por Gerardo Herrero bajo el título Silencio en la nieve. Respecto a Los días sin ayer, he retocado y ampliado una de las imágenes que ya lo ilustraron cuando apareció seriado, a modo de pequeño folletín, en El País Semanal entre los meses mayo y julio de 2016. Han sido adaptados y publicados por Storytel en 2020. 

La Grande

Cubierta para La grande, la última novela que escribió Juan José Saer, ha sido publicada por Rayo verde.

La grande es la obra más compleja de Saer y está considerada como una obra maestra de la literatura latinoamericana.

 

Índigo mar

Cubierta y fragmentos de las ilustraciones para la novela Índigo Mar  de Ignacio del Valle. Ha sido publicada por la editorial Pez de Plata en 2017.

Siempre es un placer ilustrar a Ignacio, esta vez la temática se aleja bastante de lo que hicimos en Los días sin ayer. A continuación adjunto la trasera del libro para animar a los interesados:

Una isla en invierno. Un escritor perdido en una novela. Extrañas galerías subterráneas y una explosiva tormenta que se acerca amenazante. Aquí, en esta isla, las fronteras entre la realidad y la ficción se difuminan y los sueños juegan un papel demoledor. Sueños de panteras que hablan y susurran al oído palabras incomprensibles. Y el amor. Y el sexo. Y el pasado que vuelve para desgarrar el alma y desatar su violencia contenida. Y la literatura…

Ignacio del Valle ha escrito su novela más personal, una historia donde descubre por primera vez los demonios y miedos del creador y se enfrenta a los temas que importan en la realidad y las ficciones: el amor feroz, la fragilidad de la amistad, la sensualidad sin freno, la violencia, los tabúes, el conflicto entre la realidad y el deseo… 

Un thriller en aparente calma, pero violento y despiadado, un juego metaliterario en cuyo escenario vivirán los personajes la más terrible de las pesadillas.

La muerte abrió la leyenda

Portada para La muerte abrió la leyenda,la nueva novela de Alejandro M. Gallo, ha sido publicada por Reino de Cordelia en 2016.

Su célebre personaje, el comisario Gorgonio, rememora sus inicios en la policía criminal durante los años 60. Su primer caso es simple, certificar una de tantas muertes en accidente de tráfico, pero tras indagar un poco, el suceso pronto tomará forma de asesinato político. Una vez más Alejandro se las ingenia para mezclar esos dos géneros que conoce tan bien, el noir y la segunda guerra mundial, donde vuelve a tomar protagonismo la Novena División blindada de Leclerk. Ya ilustré hace unos años la cubierta de Morir bajo dos banderas, la novela en la que Alejandro nos cuenta con todo lujo de detalles la historia de los republicanos que formaron esta división, tan presente en su trabajo como escritor.

Los días sin ayer 7, Lorelei

Otro capítulo de Los días sin ayer, la novela por entregas de Ignacio del Valle para El País Semanal. Ejemplar del domingo 15 de mayo de 2016.

09 los dias sin ayer - miguel navia ignacio del valle

Como viene siendo habitual, añado una pequeña cita del texto:

Se fijó más y lo que vio fue un cansado rostro de mujer iluminado por una linterna.

–Vente conmigo –le dijo la chica.

Se trataba de una de las miles de mujeres que se prostituían en la ciudad por unos cigarrillos o unos marcos. A veces por una simple lata de pasta de carne. Era el hundimiento moral de toda una nación, donde innumerables jóvenes consideraban normal acostarse con un desconocido a cambio de una tableta de chocolate. El orgullo, la dignidad, con unos perfiles tan irreconocibles como la ciudad, quedaban anulados por una lucha animal por la supervivencia: la comida a cambio de cualquier humillación o depravación. Arturo negó con la cabeza y la linterna se apagó, devolviendo a la mujer a las tinieblas.

Puedes leer todos los capítulos publicados hasta la fecha aquí.

Horace McCoy

Horace McCoy fue uno de los creadores (sin ser consciente de ello) del género “hardboiled” dentro de la novela negra. Predecesor de los maestros Dashiell Hammet y Raymond Chandler y generalmente asociado a Jim Thompson por lo duro de su prosa y la violencia de las situaciones que creaba. Un escritor social y sin pelos en la lengua que no dudó a la hora de denunciar injusticias y sacar a la luz los trapos sucios de una sociedad viciada y corrupta. La lectura de sus 4 novelas resulta de una actualidad innegable.  Además de su obra literaria escribió numerosos guiones cinematográficos para Hollywood. La periodista María Arango escribió un extenso reportaje sobre la vida y obra del autor que fue publicado junto a esta ilustración en la revista Fiat Lux.

Los Jinetes del Alba

Ilustración para la cubierta de la novela ‘Los Jinetes del Alba’, de Jesús Fernández Santos. La editorial Reino de Cordelia reedita esta novela que aborda una serie de temas que me fascinan: la Segunda República y las tensiones sociales en Asturias a las puertas de la Guerra Civil. Un relato social narrado con una prosa impecable por un maestro de la generación de los 50.

Escrito en el Agua

Cubierta para la selección de relatos húmedos realizados por 27 autores españoles e hispanoamericanos entre los que se encuentran el maestro ya desaparecido Jesús Fernández Santos, José María Merino, José Esteban o Raúl Guerra Garrido, entre otros.

El libro ha sido publicado por la editorial Reino de Cordelia en 2014.

Nadie nada nunca

Cubierta para la novela de Juan José Saer ‘Nadie nada nunca’, considerada «una de las obras más innovadoras, ambiciosas y logradas» del escritor argentino y una de mis favoritas.

Cito la trasera del libro: «Un verano sofocante, junto al río, un tiempo y un lugar propicios para la sensualidad y el crimen. El temor de que llegue la muerte, encarnada en los asesinatos a sangre fría de unos caballos». La novela ha sido publicada por la editorial Rayo Verde (colección Rayos Globulares Nº 13) en 2014.