Portada para un especial dedicado a la novela negra del suplemento cultural Babelia de El País, en enero de 2021. Debido a la impresionante nevada que colapsó Madrid, el periódico no se llego a distribuir en formato físico.



Portada para un especial dedicado a la novela negra del suplemento cultural Babelia de El País, en enero de 2021. Debido a la impresionante nevada que colapsó Madrid, el periódico no se llego a distribuir en formato físico.
Estampas 1936 agrupa un ramillete de historias que discurren en los primeros compases de la Guerra Civil.
Ya está disponible en librerías Estampas 1936. Un minucioso trabajo en el que, junto con Felipe Hernández Cava, he estado inmerso en los últimos años y que por fin ve la luz en forma de libro, de la mano de Norma editorial.
Aquí podéis ojear las primeras páginas y a continuación os dejo la cubierta y unas cuantas ilustraciones del libro.
Sinopsis:
Estampas 1936 agrupa un ramillete de historias que discurren en los primeros compases de la Guerra Civil. Piezas de un mosaico cuyas formas se revelan a medida que avanza la lectura. Los republicanos sitiados de Madrid, las fuerzas golpistas, los agentes secretos, los extremistas de ambos bandos, los corresponsales extranjeros, las tropas marroquíes del ejército de Franco, campesinos, terratenientes, mendigos, mujeres, niños y, en general, las víctimas de los muchos bandos que emergieron al estallar el conflicto pueblan las páginas de este preciso artefacto narrativo que posa su mirada en los anónimos, los arrastrados por la Historia.
Felipe Hernández Cava (Premio Nacional de Cómic por Las serpientes ciegas) y Miguel Navia (Gran Vía, Chueca) nos ofrecen con esta propuesta gráfica una detallada y ambiciosa aproximación a un tiempo que a estas alturas deberíamos examinar sin sectarismos.
En el epílogo del libro, Felipe reflexiona sobre la Guerra Civil y sus consecuencias sociales, y sobre el papel que ha jugado en su propia vida. Y también desgrana el periplo que siguió nuestro trabajo hasta su edición actual, a partir de una serie de colaboraciones en prensa (El País Semanal, M21…) que fueron el germen del trabajo desarrollado posteriormente en este libro, cuyos dibujos son inéditos o relaborados.
Aquí podéis ver el proceso de una de las ilustraciones:
Extenso portfolio publicado en la revista GQ (Nº 265, mayo-junio de 2020). Incluye una selección de imágenes del libro Chueca y abre con una nueva versión de una de la ilustraciones que componen el libro Gran Vía Madrid. He trabajado bastante esta imagen con respeto a la versión inicial, le he añadido color, ampliado la escena por los laterales y retocado el dibujo original. A esta ilustración le tengo especial cariño, pues además de aparecer en ella María, también incluí pequeños guiños cinéfilos, ya que aparecen de fondo los antiguos cines Palacio de la Música y Avenida. Debido a la pandemia del COVID 19 este número, que fue editado durante la cuarentena, puede descargarse de forma gratuita aquí.
Ilustración para un artículo sobre la figura de los vampiros en el arte. Publicada en la revista GQ (Nº226, febrero de 2020).
Comic breve con guión de Felipe Hernández Cava publicado en el suplemento dominical El País Semanal (Nº 2.259 del domingo 12 de enero de 2020). En esta ocasión Felipe me sugirió una historia muy a mi medida, un thriller dramático que refleja la tensión que se vivió en los ángeles durante los conflictos raciales del Zoot Suit en 1943, tan de actualidad hoy en día a pesar del cambio de siglo. Aunque realizamos estas páginas en 2018, las subo aquí porque no se publicarían hasta enero de 2020.
En enero de 2019, Felipe Hernández Cava y yo dimos por concluida nuestra serie de estampas sobre la Guerra Civil en Madrid. Esta serie se venía publicando mensualmente en la revista M21 dentro de la sección Otros tiempos. Pero como seguíamos entusiasmados con este tema, dimos comienzo a un tebeo corto que se iría publicando, también a modo de serie y respetando el formato de una doble página por entrega. A partir de ese momento la sección pasó a llamarse Madrid resuena, que es el título de esta historia.
En este trabajo cabe destacar el esfuerzo de documentación que tuvimos que hacer a la hora de reconstruir todo el escenario por el que deambulan los personajes, pues todos son lugares reales de los cuales muchos ya han desaparecido o sufrido grandes transformaciones.
Cubierta para el número 60 de la revista Forbes, en febrero de 2019. En este caso añadí la cabecera integrada como parte de la ilustración.
Portada para el número 56 (septiembre de 2018) de la revista Forbes. Añado una primera versión de la imagen y la portada final.
El periodista Guillermo Abril y yo volvemos a trabajar en un reportaje para El País Semanal, esta vez se trata de Universo Serrano, una idea que le rondaba a Guillermo desde que hicimos Juicio al jurado. En estas páginas pretendemos reflejar el microcosmos que supone la exclusiva calle del barrio de Salamanca de Madrid. Fue publicado el 29 de abril de 2018 en el Nº 2170 de El País Semanal. Podéis verlo entero aquí.
Comic con guión de Felipe Hernández Cava publicado en las páginas de El País Semanal, en el número del domingo 23 de julio de 2017. Podéis leerlo en la versión digital del periódico aquí.
Vuelvo trabajar mano a mano con Felipe Hernández Cava, esta vez en una historia bastante distinta a ´36 (la colaboración que venimos haciendo para M21 en los últimos meses). En Lover Man nos sumergimos en las calles del Nueva York de los años 50. La noche, el jazz (concretamente el bebop) y la represión racial son el telón de fondo de esta breve historia de tintes policíacos. Una vez más ha sido un gustazo trabajar con él.
Felipe es un entusiasta del jazz y ya ha dejado constancia de ello en algunos álbumes que a mí me fascinan, uno es V girl con dibujo de Pep Brocal y el otro Las serpientes ciegas con dibujo de Bartolomé Seguí. Como El Cubri también tuvo bastantes guiños al género en su célebre «Sombras».
Desde Febrero el escritor Felipe Hernández Cava y yo estamos publicando una doble página sobre la la Guerra Civil en Madrid dentro de la sección Otros tiempos en la revista M21. En el 2013 ya colaboramos haciendo una página con esta misma fórmula en El País Semanal.
Este trabajo al igual que Chueca o Gran Vía Madrid es muy relevante para mí, ya que mi familia paterna vivió la guerra civil en esta ciudad y yo me he criado oyendo historias sobre la contienda y los numerosos bombardeos que sufrió Madrid. Como podéis ver en las imágenes Felipe desgrana con maestría una pequeña ficción que yo intento ilustrar con todo el detalle posible. La idea es ir recreando el ambiente que debió vivir la ciudad en ese primer año caótico y convulso tras huir el gobierno a Valencia ante la presencia del bando sublevado.
Este trabajo salió gracias a la invitación de Enrique flores a colaborar en la revista M21. Esta publicación sigue los pasos de la mítica Madriz de la que Felipe fuera alma matter allá por los ´80.
Una vez más trabajar con Felipe es un honor y un privilegio.
Podéis ver o descargar de forma gratuita todos lo ejemplares de la revista en la página web de la revista
Han pasado ya tres años de la publicación de Chueca y el libro parece ir encontrando su hueco. En estos tiempos en los que imperan las novedades y la inmediatez, estas cosas alegran mucho.
El 22 de Junio se inauguró la Exposición Chueca en la librería Panta Rhei que tendrá lugar hasta el 9 de septiembre. Es un auténtico placer poder colgar los originales de este trabajo tan importante para mí en la mítica librería madrileña. En la muestra se pueden ver la mayoría de los dibujos a tinta china sobre papel que componen el libro y algunos bocetos o apuntes que sirvieron como planteamiento previo a las imágenes finales.
Muchas gracias a Lilo e Ingrid por el trato tan bueno que nos dais a los ilustradores y por vuestra labor divulgadora en lo referente a la profesión.
La periodista Meritxell-Anfitrite Álvarez Mongay me hizo una minuciosa entrevista en la que desvela los detalles sobre el trabajo. Ha sido publicada en la web de la revista Traveller y la podéis leer aquí. Recientemente otra entrevista, esta vez a cargo del periodista Luís Meyer, ha sido publicada en la sección de Madrid de El País (el día 1 de septiembre).
El mes de Marzo Yorokobu publicó en su página web un reportaje sobre mi trabajo y proyectaron una selección de ilustraciones en las pantallas de Callao. La verdad, fue un flash encontrarme mis dibujos a esas dimensiones cada vez que pasaba por ahí. Enrique Alpañes me hizo una entrevista que editó Isabel Garzo. Aprovecho para darles las gracias por tratarme tan bien. Podéis ver el reportaje entero aquí.
Último capítulo de Los días sin ayer, la novela por entregas de Ignacio del Valle que ha estado publicando El País Semanal.
Ha sido un placer ilustrar este pasaje de la vida de su ya mítico personaje Arturo Andrade y poderme sumergir en este momento histórico (la ocupación de Alemania, concretamente de Berlin, en 1946) repleto de elementos que me resultan tan fascinantes. He de reconocer que el final ha sido una sorpresa que no me esperaba para nada.
Si queréis saber más sobre esta serie en la primera entrada hago una pequeña introducción del personaje y su autor. También he ido introduciendo algunas citas breves de los textos así como pequeños referentes históricos.
Puedes leer todos los capítulos publicados de la serie aquí.
Decimoséptimo y penúltimo capítulo de Los día sin ayer, la novela de Ignacio del Valle que está siendo publicada por entregas en El País Semanal. Ejemplar del domingo 24 de julio.
Ya no incluyo más citas para evitar el riesgo de desvelar nada importante del final de la historia.
Puedes leer todos los capítulos publicados hasta la fecha aquí.
Nuevo episodio (el decimosexto) de la novela por entregas de Ignacio del Valle que está publicando El País Semanal. Esta ilustración aparece en el número del domingo 17 de julio.
«–Ah, eso es importante, la tribu, la pertenencia… ¿Cómo ve la suya?
–¿España? –Arturo apretó los labios, adoptó un gesto pensativo–. Déjeme ver –empezó a contar con los dedos de la mano derecha–. En los últimos 100 años el país ha tenido 4 regentes, 2 repúblicas, 68 Gobiernos, 2 dictaduras, unas cuantas Constituciones, 3 guerras civiles, innumerables levantamientos, asonadas, disturbios, atentados…, y, para colmo, perdimos Cuba. ¿Qué le parece?
–Bismarck decía que estaba firmemente convencido de que España era el país más fuerte del mundo, porque llevaba siglos queriendo destruirse a sí mismo y aún no lo había conseguido.»
Puedes leer todos los capítulos publicados hasta la fecha aquí.
Decimoquinta publicación de Los días sin ayer, la novela por entregas de Ignacio del Valle que está publicando El País Semanal. Número del domingo 10 de julio.
En esta ilustración incluyo una nueva referencia al estadio olímpico de Berlin diseñado por Werner March y remodelado por Albert Speer.
Puedes leer todos los capítulos publicados hasta la fecha aquí.
Nueva ilustración para Los días sin ayer, la novela por entregas de Ignacio del Valle que está publicando El País Semanal. Este capítulo correspondiente al número del domingo 3 de julio.
Esta vez la ilustración incluye referencias al estadio olímpico de Berlín, la megalítica construcción diseñada por Werner March para los juegos olímpicos de 1936. Hitler le encargaría a Albert Speer su remodelación. Las esculturas utilizadas para decorar el complejo fueron obra Amo Breker.
Puedes leer todos los capítulos publicados hasta la fecha aquí.
Ilustración para el decimotercer episodio de Los días sin ayer, la novela por entregas de Ignacio del Valle que está publicando El País Semanal. Número del domingo 26 de júnio.
Y como viene siendo habitual una pequeña cita:
“–La sirena Lorelei, una especie de copia kitsch del original griego. Vivía en un acantilado del Rin, una zona del río muy peligrosa. Ya sabes, una doncella de largos cabellos rubios que fue traicionada por su amado y se arrojó desde el acantilado para convertirse luego en un ser despiadado y vengativo que conducía a los navegantes hacia la muerte. Sus ropas blancas, su cabello de color oro atraían a los hombres, y cuando querían acercarse a ella, trepaban por el acantilado hasta que terminaban por despeñarse…
–Dios nos ha dado un cerebro y un pene, aunque a veces no hay suficiente sangre para regar los dos
–apuntó Arturo–. Nada nuevo.
–Es más complejo que eso, Arturo.
–Soy todo oídos.
–En realidad no queréis follaros a Lorelei. Sabéis lo que os espera y sin embargo continuáis avanzando hacia ella, es algo más fuerte que vosotros. Y tú, como ellos, no eres más que otro hombre hechizado por la inminente aparición de la muerte.”
Puedes leer todos los capítulos publicados hasta la fecha aquí.
Ilustración para el duodécimo capítulo de Los Días sin ayer. La novela por entregas de Ignacio del Valle que está publicando El País Semanal. Ejemplar del 19 de junio.
Hasta hoy desconocía la pasión de los nazis por la porcelana. ilustrando este capítulo he indagado un poco sobre la cerámica Allach, me han sorprendido las similitudes con las figurillas españolas de Lladró que fascinaron a tantas personas de la generación de mis abuelos.
Puedes leer todos los capítulos publicados hasta la fecha aquí.