Disque Bleu

Disque Bleu, un álbum escrito por Felipe Hernández Cava, que he tenido el honor de ilustrar. El tebeo recopila cinco historias cortas de tintes sociales.

A partir de hoy estará disponible en librerías Disque Bleu, un álbum escrito por Felipe Hernández Cava, que he tenido el honor de ilustrar. Es un trabajo que nos ha ocupado los últimos años. El tebeo recopila cinco historias cortas de tintes sociales, de las cuales, dos de ellas, han sido hechas ex proceso para este volumen y, las tres restantes, que ya fueron publicadas en prensa en su momento. He aprovechado la ocasión para revisar las historietas más antiguas, pues bien por la propia evolución de mi dibujo, o por la rapidez que exige la prensa en sus plazos de entrega, no me encontraba del todo satisfecho con el resultado final. Así que he retocado algunas viñetas, redibujado otras y replanteado alguna página. Respecto al texto, Felipe ha escrito un epílogo donde nos desgrana más información referente a las historias narradas. Este epílogo, ha sido ilustrado con fragmentos de los dibujos originales a tinta, sin el acabado digital.

A continuación os dejo unas muestras y la sinopsis del libro.

«Un agente soviético persigue a Albert Camus en una veloz carrera hacia la muerte. Un ciego recorre las ruinas del Madrid sitiado por los franquistas. El filósofo Bertrand Russell constata en Moscú su desencanto por la revolución rusa. Un estadounidense de origen mexicano pasea su orgullo por las calles de Los Ángeles. Y un detective de narcóticos neoyorquino desgrana su conflictiva relación con el mundo del jazz.»

Anuncio publicitario

Exposición PROPUESTAS VEGAP 2020

A finales de 2020 me concedieron una de las becas a la creación artística que otorga el VEGAP. El proyecto presentado fue Disque Bleu, una historieta escrita por Felipe Hernández Cava que indaga en el trágico final del escritor Albert Camus. Esta historia, con tintes de thriller, es la columna vertebral de un álbum del que hablaré  en la próxima entrada.

Algunas páginas originales de Disque Bleu, junto a otros trabajos de los compañeros con los que tengo el honor de compartir este galardón, están expuestas en la exposición Propuestas VEGAP 2020 en la cuarta planta del espacio cultural Centro Centro de Madrid.

Quiero aprovechar este pequeño espacio para darle las gracias a Carolina Parra por su dedicación y las facilidades otorgadas, tanto en el seguimiento del trabajo, como a la hora de montar la exposición.

Estampas 1936

Estampas 1936 agrupa un ramillete de historias que discurren en los primeros compases de la Guerra Civil.

Ya está disponible en librerías Estampas 1936. Un minucioso trabajo en el que, junto con Felipe Hernández Cava, he estado inmerso en los últimos años y que por fin ve la luz en forma de libro, de la mano de Norma editorial.

Aquí podéis ojear las primeras páginas y a continuación os dejo la cubierta y unas cuantas ilustraciones del libro.

Sinopsis:

Estampas 1936 agrupa un ramillete de historias que discurren en los primeros compases de la Guerra Civil. Piezas de un mosaico cuyas formas se revelan a medida que avanza la lectura. Los republicanos sitiados de Madrid, las fuerzas golpistas, los agentes secretos, los extremistas de ambos bandos, los corresponsales extranjeros, las tropas marroquíes del ejército de Franco, campesinos, terratenientes, mendigos, mujeres, niños y, en general, las víctimas de los muchos bandos que emergieron al estallar el conflicto pueblan las páginas de este preciso artefacto narrativo que posa su mirada en los anónimos, los arrastrados por la Historia.

Felipe Hernández Cava (Premio Nacional de Cómic por Las serpientes ciegas) y Miguel Navia (Gran Vía, Chueca) nos ofrecen con esta propuesta gráfica una detallada y ambiciosa aproximación a un tiempo que a estas alturas deberíamos examinar sin sectarismos.

En el epílogo del libro, Felipe reflexiona sobre la Guerra Civil y sus consecuencias sociales, y sobre el papel que ha jugado en su propia vida. Y también desgrana el periplo que siguió nuestro trabajo hasta su edición actual, a partir de una serie de colaboraciones en prensa (El País Semanal, M21…) que fueron el germen del trabajo desarrollado posteriormente en este libro, cuyos dibujos son inéditos o relaborados.

Aquí podéis ver el proceso de una de las ilustraciones:

Chuco Suave

Comic breve con guión de Felipe Hernández Cava publicado en el suplemento dominical El País Semanal (Nº 2.259 del domingo 12 de enero de 2020). En esta ocasión Felipe me sugirió una historia muy a mi medida, un thriller dramático que refleja la tensión que se vivió en los ángeles durante los conflictos raciales del Zoot Suit en 1943, tan de actualidad hoy en día a pesar del cambio de siglo. Aunque realizamos estas páginas en 2018,  las subo aquí porque no se publicarían hasta enero de 2020.

Madrid Resuena

En enero de 2019, Felipe Hernández Cava y yo dimos por concluida nuestra serie de estampas sobre la Guerra Civil en Madrid. Esta serie se venía publicando mensualmente en la revista M21 dentro de la sección Otros tiempos. Pero como seguíamos entusiasmados con este tema, dimos comienzo a un tebeo corto que se iría publicando, también a modo de serie y respetando el formato de una doble página por entrega. A partir de ese momento la sección pasó a llamarse Madrid resuena, que es el título de esta historia.

En este trabajo cabe destacar el esfuerzo de documentación que tuvimos que hacer a la hora de reconstruir todo el escenario por el que deambulan los personajes, pues todos son lugares reales de los cuales muchos ya han desaparecido o sufrido grandes transformaciones.

Lover Man

Comic con guión de Felipe Hernández Cava publicado en las páginas de El País Semanal, en el número del domingo 23 de julio de 2017. Podéis leerlo en la versión digital del periódico aquí.

Vuelvo trabajar mano a mano con Felipe Hernández Cava, esta vez en una historia bastante distinta a ´36 (la colaboración que venimos haciendo para M21 en los últimos meses). En Lover Man nos sumergimos en las calles del Nueva York de los años 50.  La noche, el jazz (concretamente el bebop) y la represión racial son el telón de fondo de esta breve historia de tintes policíacos. Una vez más ha sido un gustazo trabajar con él.

Felipe es un entusiasta del jazz y ya ha dejado constancia de ello en algunos álbumes que a mí me fascinan, uno es V girl con dibujo de Pep Brocal y el otro  Las serpientes ciegas con dibujo de Bartolomé Seguí. Como El Cubri también tuvo bastantes guiños al género en su célebre «Sombras».

Madrid 1936

Desde Febrero el escritor Felipe Hernández Cava y yo  estamos publicando una doble página sobre la la Guerra Civil en Madrid dentro de la sección Otros tiempos en la revista M21. En el 2013 ya colaboramos haciendo una página con esta misma fórmula en El País Semanal.

Este trabajo al igual que Chueca o Gran Vía Madrid es muy relevante para mí, ya que mi familia paterna vivió la guerra civil en esta ciudad y yo me he criado oyendo historias sobre la contienda y los numerosos bombardeos que sufrió Madrid. Como podéis ver en las imágenes Felipe desgrana con maestría una pequeña ficción que yo intento ilustrar con todo el detalle posible. La idea es ir recreando el ambiente que debió vivir la ciudad en ese primer año caótico y convulso tras huir el gobierno a Valencia ante la presencia del bando sublevado.

Este trabajo salió gracias a la invitación de Enrique flores a colaborar en la revista M21. Esta publicación sigue los pasos de la mítica Madriz de la que Felipe fuera alma matter allá por los ´80.

Una vez más trabajar con Felipe es un honor y un privilegio.

Podéis ver o descargar de forma gratuita todos lo ejemplares de la revista en la página web de la revista

El Ruido de las Sirenas

Ilustración para la página de cómic de El País Semanal, publicada el domingo 19 de mayo de 2013. En esta ocasión, tuve el honor de colaborar con Felipe Hernández Cava, uno de mis escritores favoritos. En El Ruido de las Sirenas he podido abordar por segunda vez el que, como ya he mencionado anteriormente en este blog, es uno de mis temas favoritos, la Guerra Civil.