Alguien se despierta a media noche [Libro de los profetas]

Alguien se despierta a medianoche, nace de una revelación: convertir Burgos, Madrid, Bilbao o Valladolid en escenarios de fábulas y relatos que en la Biblia suceden en Nínive, Babilonia o Jerusalén. Patriarcas, profetas, ángeles, caudillos y vírgenes son reinterpretados en ese juego ancestral propio del arte.

Tras varios años de trabajo, al fin verá la luz Alguien se despierta a media noche, un libro en el que Óscar Esquivias y yo comenzamos a trabajar casi inmediatamente después de que Chueca (Reino de Cordelia 2014), nuestro trabajo anterior, apareciera en librerías.

Inmediatamente nos atrajo la idea de trabajar juntos en un universo onírico que partiera de imágenes tipo las de Chueca o Gran Vía y diversos pasajes de su trilogía dantesca, conformada por las novelas Inquietud en el paraíso (2005), La ciudad del gran rey (2006) y Viene la noche (2007), publicadas en Ediciones del viento. Por entonces, no imaginábamos la odisea que supondría terminarlo.

Usando las palabras del propio Óscar para definir nuestro libro de los profetas: “Es una micro-Biblia actual con su cosmogonía, relatos apocalípticos, historias proféticas, parábolas y un himno al amor”

A continuación os dejo el texto de la contracubierta y una selección de imágenes:

“Desde hace más de una década el ilustrador Miguel Navia y el escritor Óscar Esquivias han elaborado con artesana paciencia una obra con gran despliegue gráfico sobre los barrios y las calles de Madrid y otras ciudades españolas que les son próximas. La calidad del dibujo de Navia se funde divinamente con el universo literario de Esquivias, siempre empeñado en indagar en el dobladillo de la realidad. El proyecto inicial, Libro de los profetas, que acabaría convertido finalmente en Alguien se despierta a medianoche, nace de una revelación: convertir Burgos, Madrid, Bilbao o Valladolid en escenarios de fábulas y relatos que en la Biblia suceden en Nínive, Babilonia o Jerusalén. Patriarcas, profetas, ángeles, caudillos y vírgenes son reinterpretados en ese juego ancestral propio del arte. Lo sagrado se entrelaza con lo profano y el mito con la historia. Esta obra, además, recrea y actualiza otros temas y símbolos bíblicos, desde la creación del Universo hasta el Apocalipsis, con imágenes y textos contemporáneos, como si entre los dos autores trataran de inventar un nuevo Libro Sagrado.”

En este trabajo hemos entablado un diálogo entre texto e imagen que, a mi ver, es muy particular, pues no solo me he limitado a ilustrar un texto ya escrito. Algunos relatos han sido escritos a partir de ilustraciones que ya había realizado previamente y que a posteriori he ido modificando, tanto para pulir los elementos que ya no me funcionaban (han llegado a pasar hasta 13 años desde que hiciera las primeras versiones de algunos dibujos), como para adaptarlas lo mejor posible al trabajo de Óscar, en otros casos ha sido él quien ha vuelto a trabajar sobre los textos tras ver las nuevas versiones de las imágenes. Así, he podido revisar imágenes a las que guardo mucho afecto, como son las de la Gran Vía que en su día formaron parte de aquel librito editado en 2010 y otras que aparecieron distintos medios.

Este libro ha sido posible gracias Jesús Egido, editor y propietario de Reino de Cordelia, que nos puso en contacto para colaborar en Chueca y nos ha brindado todo su apoyo en este trabajo.

Aquí podéis leer las primeras páginas y el prólogo.

Anuncio publicitario

Entre amigos

Ilustración de portada para una nueva entrega de la serie de novelas protagonizadas por la detective Sonia Ruiz. En su texto,  el escritor Antonio Parra Sanz me ha brindado la posibilidad de dibujar ese rincón de la plaza de Santa Ana (Madrid) que siempre me ha fascinado. También pude retratar estas calles con mucho detalle en la historieta Madrid Resuena, con guion de Felipe Hernández Cava, que forma parte de nuestro comic Disque Bleu.

Entre Amigos ha sido publicada por la editorial menos cuarto en la colección Seis doble en 2022.

BACK (Portfolio)

Extenso portfolio publicado en la revista GQ (Nº 265, mayo-junio de 2020). Incluye una selección de imágenes del libro Chueca y abre con una nueva versión de una de la ilustraciones que componen el libro Gran Vía Madrid. He trabajado bastante esta imagen con respeto a la versión inicial,  le he añadido color, ampliado la escena por los laterales y retocado el dibujo original. A esta ilustración le tengo especial cariño, pues además de aparecer en ella María, también incluí pequeños guiños  cinéfilos, ya que aparecen de fondo los antiguos cines Palacio de la Música y Avenida. Debido a la pandemia del COVID 19 este número, que fue editado durante la cuarentena, puede descargarse de forma gratuita aquí.

El Crack Cero

Ilustración para el cartel de la película de José Luís Garci El Crack cero. Tras realizar las cubiertas de los libros Insert coin y A este lado del Gallinero, tuve la suerte de que me eligiera para ilustrar el cartel de la película que cierra su trilogía de El Crack. Con este trabajo he recibido el Premio Feroz al mejor cartel 2020.

Para un devorador de noir, poder ilustrar este cartel ha sido todo un regalo. No solo por ser la precuela de las que venían siendo dos de mis películas españolas favoritas, sino porque también he podido volver a dibujar esa esquina de la Gran Vía que siempre me ha fascinado y en la que he pasado tantas horas de mi vida.  Para colmo la película está dedicada a James M. Cain, uno de mis escritores predilectos.

Madrid Resuena

En enero de 2019, Felipe Hernández Cava y yo dimos por concluida nuestra serie de estampas sobre la Guerra Civil en Madrid. Esta serie se venía publicando mensualmente en la revista M21 dentro de la sección Otros tiempos. Pero como seguíamos entusiasmados con este tema, dimos comienzo a un tebeo corto que se iría publicando, también a modo de serie y respetando el formato de una doble página por entrega. A partir de ese momento la sección pasó a llamarse Madrid resuena, que es el título de esta historia.

En este trabajo cabe destacar el esfuerzo de documentación que tuvimos que hacer a la hora de reconstruir todo el escenario por el que deambulan los personajes, pues todos son lugares reales de los cuales muchos ya han desaparecido o sufrido grandes transformaciones.

A este lado del gallinero

Vuelvo a ilustrar una cubierta de José Luís Garci. En esta ocasión se trata de una serie de textos en los que aborda su pasión por las películas, el arte, los recuerdos de juventud… En la entrada de Insert Coin ya contaba lo especial que fue para mi formación la influencia del trabajo de Garci, por lo que ha sido un placer seguir ilustrándolo. Esta vez he homenajeado Perdición de Billy Wilder, uno de los más admirados por Garci. A este lado del gallinero fue publicado por Reino de Cordelia en 2018.

Universo Serrano

El periodista Guillermo Abril y yo volvemos a trabajar en un reportaje para El País Semanal, esta vez se trata de Universo Serrano, una idea que le rondaba a Guillermo desde que hicimos Juicio al jurado. En estas páginas pretendemos reflejar el microcosmos que supone la exclusiva calle del barrio de Salamanca de Madrid. Fue publicado el 29 de abril de 2018 en el Nº 2170 de El País Semanal. Podéis verlo entero aquí.

Insert Coin

Cubierta de la selección de cuentos del director de cine, escritor y divulgador José Luís Garci. Este trabajo fue muy especial, pues crecí viendo su célebre programa ¡Que grande es el cine! Gracias a él descubrí a todos esos clásicos que me apasionan y tanto han influenciado mi trabajo. En la ilustración quise recrear el antiguo cine Madrid y homenajeé tres de mis películas favoritas, las cuales descubrí con este programa (El silencio de un hombre, la jungla de asfalto y Forajidos, dirigidas por auténticos maestros que en su día pasaron a ser referentes imprescindibles para mí). Insert Coin ha sido publicada por Reino de Cordelia en 2018.

En 2010 homenajeé su película El Crack, en una de las dobles páginas que componen mi libro Gran Vía Madrid, aprovecho para mostraros una primera versión (más noir) de aquel dibujo que fue descartada en favor de un homenaje, aún mayor, al mundo del cine.

Madrid 1936

Desde Febrero el escritor Felipe Hernández Cava y yo  estamos publicando una doble página sobre la la Guerra Civil en Madrid dentro de la sección Otros tiempos en la revista M21. En el 2013 ya colaboramos haciendo una página con esta misma fórmula en El País Semanal.

Este trabajo al igual que Chueca o Gran Vía Madrid es muy relevante para mí, ya que mi familia paterna vivió la guerra civil en esta ciudad y yo me he criado oyendo historias sobre la contienda y los numerosos bombardeos que sufrió Madrid. Como podéis ver en las imágenes Felipe desgrana con maestría una pequeña ficción que yo intento ilustrar con todo el detalle posible. La idea es ir recreando el ambiente que debió vivir la ciudad en ese primer año caótico y convulso tras huir el gobierno a Valencia ante la presencia del bando sublevado.

Este trabajo salió gracias a la invitación de Enrique flores a colaborar en la revista M21. Esta publicación sigue los pasos de la mítica Madriz de la que Felipe fuera alma matter allá por los ´80.

Una vez más trabajar con Felipe es un honor y un privilegio.

Podéis ver o descargar de forma gratuita todos lo ejemplares de la revista en la página web de la revista

Chueca, exposición en Panta Rhei y reportaje en Traveller

Han pasado ya tres años de la publicación de Chueca y el libro parece ir encontrando su hueco. En estos tiempos en los que imperan las novedades y la inmediatez, estas cosas alegran mucho.

 

El 22 de Junio se inauguró la Exposición Chueca en la librería Panta Rhei que tendrá lugar hasta el 9 de septiembre. Es un auténtico placer poder colgar los originales de este trabajo tan importante para mí en la mítica librería madrileña. En la muestra se pueden ver la mayoría de los dibujos a tinta china sobre papel que componen el libro  y algunos bocetos o apuntes que sirvieron como planteamiento previo a las imágenes finales.

Muchas gracias a Lilo e Ingrid por el trato tan bueno que nos dais a los ilustradores y por vuestra labor divulgadora en lo referente a la profesión.

La periodista Meritxell-Anfitrite Álvarez Mongay  me hizo una minuciosa entrevista en la que desvela los detalles sobre el trabajo. Ha sido publicada en la web de la revista Traveller y la podéis leer aquí. Recientemente otra entrevista, esta vez a cargo del periodista Luís Meyer, ha sido publicada en la sección de Madrid de El País (el día 1 de septiembre).

Chueca

En este punto de mi trayectoria profesional puedo afirmar que Chueca’ es, hasta la fecha, uno de mis trabajos más personales. En este libro, retrato con el mayor detalle posible el barrio que me vio crecer durante 20 años y al que procuro volver siempre que tengo ocasión.

Mi intención era que fuese una especie de crisol, en que se se mezclaran mis propios recuerdos, las situaciones que me han contado o he leído (siempre con un cierto aire de leyenda urbana, por supuesto) y como no, la realidad, que una vez más me sorprende al recorrer esas calles que conozco de memoria, mostrándome un sinfín de detalles y elementos que me habían pasado desapercibidos. En definitiva, mi deseo ha sido compartir un lugar que aunque todos sabemos dónde está, no queda muy claro hasta qué punto es real o no.

Quiero aprovechar para agradecerle a Oscar Esquivias su prólogo cargado de sinceridad, en el que nos describe su propia visión de este barrio y con la que me siento totalmente identificado. Para mi ha sido un orgullo poder contar con él.

El libro fue publicado por la editorial Reino de Cordelia en 2014. Aquí podéis ver mas detalles de la publicación. Una vez más quiero agradecerle a Jesús su apoyo y su paciencia con este trabajo.

GRAN VÍA MADRID

‘Gran Vía’ es un libro personal de 32 páginas en el que ilustro la Gran Vía de Madrid desde 10 ángulos diferentes.

Este trabajo, del que me siento especialmente satisfecho, fue publicado por treseditores en 2011. La tinta que véis en las imágenes como gris, en el libro es una segunda tinta plateada, una idea de Mauricio D’Ors y con un excelente resultado gracias a la imprenta Brizzolis.

Aquí podéis ver una reseña de El País sobre la colección de la que forma parte.